Re-imaginar la escuela: Reflexiones sobre la arquitectura escolar moderna en Chile (1940-1980)
Título | Re-imaginar la escuela: Reflexiones sobre la arquitectura escolar moderna en Chile (1940-1980) |
---|---|
Código | 703399 |
Carreras Relacionadas | Arquitectura |
Financiamiento | FONDART |
Área | Educación, Espacio y Aprendizaje |
Investigador Responsable | Ursula Exss |
Coinvestigadores | Marcelo Araya, Pia Schauder, Valentina Monsalve |
El proyecto “Re-imaginar la escuela” desarrolla actividades culturales que tienen como tema central el papel de la arquitectura escolar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las escuelas públicas chilenas. Si bien esta temática se revisa periódicamente en encuentros de expertos o dentro de las comunidades específicas con ocasión de algún proyecto de arquitectura, consideramos que en general, son desconocidas las experiencias pasadas sobre estos cuestionamientos.
Este proyecto continúa la línea desarrollada en una investigación académica profesional finalizada en 2023 “Proyecto, exploración y resistencia en edificios escolares modernos (Chile 1940-1980), que contó con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Fondecyt Iniciación 11200884) y la investigación doctoral (2018) “De la racionalización constructiva a la arquitectura sistemática: Edificios escolares para la reforma educacional de 1965” (Beca Doctorado Nacional). Ambas investigaciones indagaron en la relación entre educación y arquitectura, considerando políticas educativas, innovaciones pedagógicas y los diseños arquitectónicos que se desarrollaron en diferentes momentos históricos para dar cabida a proyectos escolares singulares. ¿Cómo era un aula de liceo experimental en los cuarenta? ¿Cómo se pensó el espacio escolar de una escuela vocacional en los años 60? ¿Qué caracteriza a una escuela-granja? Son preguntas que estas investigaciones respondieron a partir de una cuidadosa reconstrucción documental, visitas a terreno y entrevistas. Muchas de las preguntas que planteamos en la actualidad, tienen importantes antecedentes en innovaciones de escuelas por todo el territorio nacional, sobre las cuales vale la pena reflexionar.
“Re-imaginar la escuela” plantea realizar exposiciones y actividades de discusión que amplían el conocimiento general sobre la arquitectura, exponiendo escuelas que innovaron con sus espacios educativos durante el siglo XX en Chile; con foco en niños, niñas, educadores y educadoras, y público general. Para llevarlo a cabo, el diseño de nuestra propuesta considera la adaptación de los contenidos, con especial atención al valor gráfico y visual de las escuelas y sus espacios educativos; como también la realización de actividades con grupos de reflexión y en el caso de los niños, con dibujo y modelado de materiales dúctiles que permitan “re-imaginar las escuelas que habitamos”. Las ubicaciones han sido seleccionadas para contar con diversidad geográfica y de población. Se han abarcado tres regiones (Valparaíso, Metropolitana y Arica y Parinacota).